🛡️ El Pueblo Herero: Origen, Historia y Genocidio en África del Sudoeste
Por Tata Moshe Mano Izquierda WhatsApp Escríbenos.
---
Introducción
En las arenas del suroeste africano vive un pueblo cuya historia se entrelaza con la resistencia, la tragedia y la dignidad: los Herero. De origen bantú, migraron durante siglos hasta establecerse en lo que hoy es Namibia, forjando una sociedad estructurada, autónoma y profundamente adaptada a su entorno. Pero en el siglo XX, fueron víctimas de uno de los primeros genocidios documentados del mundo moderno, ejecutado por el Imperio Alemán.
Esta entrada presenta un recorrido por su historia, desde su migración ancestral hasta la persecución colonial, pasando por su organización social y su lucha por la memoria.
---
Origen y Migración
Los Herero afirman que sus ancestros provienen de la región de los Grandes Lagos de África. A mediados del siglo XV, iniciaron una migración prolongada hacia el suroeste del continente. Este desplazamiento duró casi un siglo, durante el cual algunos subgrupos se separaron del tronco principal y adoptaron nuevos nombres, como los Kuvale y los Chimba en Angola, aunque conservaron vínculos culturales con el grupo original.
El grupo mayoritario continuó hacia lo que hoy es Namibia, y allí surgieron clanes como los Himba, Tjimba, Zeraua, Mahereo, Mbandero y Kambezembi. Durante esta etapa, los Herero llevaban un modo de vida cazador-recolector y seminómada, adaptándose a diversos ecosistemas.
---
Integración y Transformación Cultural
Con el tiempo, los Herero interactuaron con pueblos como los Khoi Khoi, con quienes compartieron territorios y técnicas. Aprendieron de ellos métodos de organización social, incluyendo los clanes matrilineales (eandad), que integraron con su propio sistema patriarcal (oruzo). Esta combinación generó una estructura social única, basada en el linaje dual y en la solidaridad familiar.
Durante los siglos XVII al XIX, los Herero enfrentaron conflictos por el control de recursos naturales como pasturas y agua. En particular, sus enfrentamientos con los pueblos Nama en 1830 marcaron una etapa decisiva en su historia territorial.
---
Organización Política
Hasta principios del siglo XIX, los Herero mantenían una estructura descentralizada: cada aldea funcionaba con autonomía bajo la dirección de un jefe local. Sin embargo, las amenazas externas, especialmente los conflictos interétnicos, impulsaron una centralización del poder.
Así surgió una jefatura unificada con sede en Okahandja, que funcionó como centro político y espiritual del pueblo herero. Esta unificación fortaleció su capacidad de respuesta colectiva ante futuros desafíos, incluyendo la llegada de los europeos.
---
Colonización Alemana y Expropiación
En 1870, los Herero firmaron un acuerdo con el Imperio Británico para permitir el asentamiento en Walvis Bay. Sin embargo, fue el Imperio Alemán el que consolidó su presencia en Namibia en 1884, imponiendo una administración colonial agresiva.
Los colonos alemanes comenzaron a apropiarse ilegalmente de tierras y recursos. A través de fraudes, violencia y presiones políticas, despojaron a los Herero de su base económica, lo que desencadenó un levantamiento armado por parte de estos en 1904.
---
Genocidio: El Primer Holocausto Africano
La insurrección herero fue liderada por Samuel Maharero, quien organizó la defensa de su pueblo. La respuesta del Imperio Alemán fue brutal: el general Lothar von Trotha emitió una orden de exterminio que marcó un precedente atroz en la historia moderna:
> "Todo herero, armado o desarmado, será ejecutado. No se tomarán prisioneros."
Miles de Herero fueron expulsados al desierto de Omaheke, donde murieron de sed y hambre. Se estima que entre el 75% y el 80% de la población herero fue exterminada en pocos años. De 80,000 personas en 1900, solo 16,000 sobrevivieron en 1905.
Además de las masacres, se establecieron campos de concentración, trabajos forzados, experimentación médica y esclavización. Este genocidio sirvió como ensayo ideológico y técnico para futuras prácticas nazis.
---
La Represión Portuguesa en Angola (1940–1941)
Los Kuvale, rama herero establecida en Angola, también enfrentaron represión. Entre 1940 y 1941, tropas portuguesas ejecutaron una campaña de ocupación brutal: mataron a cientos de Kuvale, capturaron al 25% de la población (unas 4,000 personas) y confiscaron 90% de su ganado. Los prisioneros fueron enviados a campos en Santo Tomé y luego forzados a trabajar en haciendas coloniales.
---
Diáspora y Resistencia Cultural
A lo largo del siglo XX, los Herero desplazados se establecieron en regiones de Botsuana, Angola, Sudáfrica y Namibia, donde han conservado su idioma, su vestimenta tradicional y su memoria colectiva. Cada año conmemoran el genocidio, y mantienen una demanda activa de reparación histórica ante Alemania, que ha reconocido los hechos, aunque sin una reparación plena.
---
Conclusión
La historia de los Herero es la historia de un pueblo que resistió la colonización, sobrevivió a un genocidio y continúa defendiendo su identidad. Con raíces profundas en la tierra africana y una memoria viva, su lucha por justicia es también un llamado a la humanidad: recordar, reparar y respetar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario