domingo, 17 de agosto de 2025

LA REBELIÓN DE LOS GELOFES EN 1521: EL NACIMIENTO DE LA RESISTENCIA AFRICANA EN EL CARIBE








LA REBELIÓN DE LOS GELOFES EN 1521: EL NACIMIENTO DE LA RESISTENCIA AFRICANA EN EL CARIBE 🔥

Por Tata Moshe Mano Izquierda
Para la Cooperativa Combativa Mano Izquierda


---

I. Introducción: un fantasma en las Indias

El poder colonial español se fundó en el miedo. Temor al indígena que conocía la tierra, al clima tropical que enfermaba los cuerpos europeos, y sobre todo al africano esclavizado que no se resignaba a su destino. Entre todos los pueblos de África, ninguno encendió tanto recelo como los Gelofes (Wolof), traídos de la región de Senegambia y portadores de un legado islámico que les daba organización, escritura y cohesión.

Ese miedo se plasmó en una cédula real de 1522, emanada tras la primera gran rebelión africana en el Nuevo Mundo:

> “Por cuanto hemos sido informados que los negros de la casta de los Gelofes y de la secta de Mahoma son revoltosos y de mala condición, e se levantan contra los cristianos, mandamos que de aquí adelante no se consientan traer a estas nuestras Indias…”
(Archivo General de Indias, Santo Domingo, 1522)



Con estas palabras, la Corona intentaba frenar lo que ya era inevitable: la semilla de la resistencia cimarrona había germinado.


---

II. La noche de Navidad: fuego en los ingenios

El cronista Bartolomé de las Casas dejó constancia de la revuelta:

> “Y fue cosa terrible que, en aquella misma noche que los cristianos celebraban el nacimiento de su Salvador, los negros esclavos del Almirante, de nación Gelofes, tomaron armas e hicieron fuego en los ingenios, matando algunos cristianos y mostrando gran osadía.”
(De las Casas, Historia de las Indias, Libro III, cap. 135)



El hecho tuvo un simbolismo brutal: los Gelofes eligieron la Nochebuena para atacar los ingenios de Diego Colón, heredero del Almirante. Mientras sonaban villancicos en las capillas coloniales, las llamas de la insurrección se alzaban en los campos de caña.

El cronista Oviedo, representante de la voz oficialista, describió el levantamiento con temor y desprecio:

> “Estos negros de casta Gelofe son altivos y soberbios, e de gran ánimo, y con facilidad procuran alzarse contra los españoles. Fue necesario hacerles mucho castigo, porque si se les consiente, todos se perderán.”
(Oviedo, Historia General y Natural de las Indias, Libro V, cap. 3)



Los líderes de la revuelta fueron ejecutados de manera ejemplarizante: colgados, descuartizados y quemados vivos. Pero el mensaje ya estaba escrito en fuego: los esclavizados no aceptarían pasivamente su condición.


---

III. La política del miedo: la Corona legisla

Tras la rebelión, la Corona reaccionó con rapidez. La ya citada cédula de 1522 prohibió el ingreso de Gelofes y musulmanes, advirtiendo:

> “Porque los dichos Gelofes tienen gran astucia e doctrina en la secta de Mahoma, e enseñan a otros negros y les hacen tener sus ritos, lo cual es muy peligroso para la cristiandad en estas partes…”
(Cédula real, Valladolid, enero de 1522)



Se inauguraba así una política selectiva de trata, donde ciertos grupos africanos eran considerados “más peligrosos” por su capacidad de organización y resistencia. Los Gelofes quedaron marcados como enemigos internos del imperio.


---

IV. Puerto Rico: el eco del alzamiento

El levantamiento gelofe en La Española tuvo repercusión inmediata en Puerto Rico. El gobernador Francisco Manuel de Lando escribió en 1530:

> “En esta isla se halla número de negros de nación Gelofe, los cuales son de malas inclinaciones, y se teme que hagan levantamiento como el sucedido en La Española; conviene que Vuestra Majestad mande que no se traigan más de estos, pues no sirven sino de inquietud y daño.”
(Archivo General de Indias, Puerto Rico, 1530)



Así, la memoria de la rebelión no solo viajó con los sobrevivientes, sino también con el miedo colonial. El fantasma Gelofe cruzó mares y fronteras, multiplicando la desconfianza hacia cualquier africano con “rastro de Mahoma”.


---

V. Significado profundo: del ingenio al palenque

La rebelión de 1521-1522 marca el inicio de la resistencia afrocaribeña. No fue un motín espontáneo, sino un acto político con objetivos claros: destruir la base económica colonial, romper el monopolio espiritual cristiano y escapar al monte para fundar espacios de libertad.

En ese gesto encontramos los tres pilares del cimarronaje que se extenderían en el Caribe y América:

1. Sabotaje económico – atacar ingenios, haciendas, caminos.


2. Subversión cultural – oponer los propios ritos y símbolos frente al cristianismo impuesto.


3. Construcción de comunidades libres – palenques como espacios de autogobierno africano.



De las Casas, pese a condenar la violencia, no pudo negar la fuerza de esta búsqueda:

> “Parecía que aquellos negros buscaban la libertad como cosa natural, y aunque lo hacían con gran daño, no era sino lo que todos los hombres apetecen.”
(De las Casas, Historia de las Indias)




---

VI. Conclusión: el legado Gelofe

La insurrección de los Gelofes en La Española no fue un episodio menor ni aislado: fue el primer grito africano de libertad en América. Desde entonces, cada plantación llevaba consigo el recuerdo de que la esclavitud podía arder en cualquier momento.

La Cooperativa Combativa Mano Izquierda reconoce en esa memoria no solo una historia de sufrimiento, sino de dignidad, resistencia y construcción política desde abajo. Los Gelofes no son solo parte del pasado colonial: son parte del presente combativo de quienes luchan contra toda forma de opresión.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ESPIRITUALISMO MARIANO TRINITARIO VS ESPIRITISMO CRUZADO

* De los Golpes de Hydesville al Templo Trinitario: Crónica del Espiritismo en América Latina *  Por Tata Moshe Mano Izquierda -...