Espacio dedicado para el estudio de la regla conga 🪘 rama mayombe cerrado y a distintas ramas o culturas tradicionales africanas, hispanoamericanas y medio oriente.
sábado, 26 de julio de 2025
En aguas rebeldes: afrodescendientes, piratería y resistencia en el Caribe continental
jueves, 3 de julio de 2025
Cofradías Negras en México
"Los Hijos del Mar y del Machete: Nación Negra en Centroamérica"
"Los Hijos del Mar y del Machete: Nación Negra en Centroamérica"
Por Tata Moshe Mano Izquierda
I. La Sangre No Se Borra del Mapa
Centroamérica no es sólo una franja de tierra entre dos océanos. Es un corredor donde África replantó su semilla a la fuerza, pero también con dignidad. En las costas, en los pueblos olvidados, en las montañas y en las selvas, viven y luchan comunidades afrodescendientes que fueron traídas encadenadas, pero que hoy hablan, cantan y resisten con el mismo espíritu rebelde de sus ancestros.
No estamos hablando de pasado. Estamos hablando de pueblos vivos, con lengua, con fe, con historia y con dolor también. Luz María Martínez Montiel, con rigor y respeto, nos presenta en este tramo del libro una visión panorámica de los principales grupos afros de Centroamérica. No los menciona como folclore ni como cifra perdida, sino como naciones culturales activas.
II. Garífunas: Pueblo de Mar y Furia
Originarios de la mezcla entre esclavos africanos náufragos y pueblos arawak del Caribe, los Garífunas se instalaron en la costa atlántica de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice. Para los años en que Martínez Montiel escribe, estima que en Honduras había más de 100,000 garífunas, organizados en alrededor de 47 comunidades a lo largo del litoral norte.
Los garífunas no son sólo “un grupo más”. Son guardianes del tambor sagrado, de la lengua garífuna (una mezcla de arawak, caribe, francés e inglés), de una espiritualidad que honra a los ancestros a través de rituales como el dugú, y de una gastronomía y música que hoy son Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Son un pueblo de diáspora, pero también de retorno espiritual. Fueron exiliados de San Vicente por los británicos, pero sembraron resistencia en cada costa donde desembarcaron.
III. Creoles: Herederos de la lengua y el crisol
En Belice, Nicaragua (especialmente en Bluefields), Costa Rica (Puerto Limón) y Panamá, encontramos a los creoles. Son afrodescendientes angloparlantes, herederos de esclavos traídos por los británicos en los siglos XVII y XVIII. Su lengua es el creole inglés, y su identidad está marcada por la cultura protestante, el trabajo portuario y la educación comunitaria.
En Belice, representaban más del 25% de la población nacional, y su papel en la vida urbana, económica y educativa era clave. En Bluefields (RAAS, Nicaragua), eran una comunidad significativa, muchas veces relegada por el centralismo mestizo del Pacífico nicaragüense.
Los creoles han sido invisibilizados por no hablar español, por tener costumbres distintas, pero han sido también el músculo de los puertos y el alma de la cultura caribeña. Su aporte literario, musical y social sigue siendo ignorado en los discursos oficiales.
IV. Afroantillanos: Canal y Lucha en Panamá
En Panamá, la afrodescendencia tiene dos rostros. El de los descendientes de esclavos coloniales, y el de los afroantillanos, que llegaron principalmente desde Jamaica y Barbados durante la construcción del ferrocarril y del Canal de Panamá.
La autora menciona que para la década de los ochenta, la comunidad afroantillana era una parte sustancial de la población urbana panameña, sobre todo en Colón y la Ciudad de Panamá. Fueron trabajadores, obreros, obreras, pero también forjadores de instituciones educativas y religiosas.
Los afroantillanos fueron discriminados por hablar inglés, por ser protestantes, por ser negros “de nuevo”, pero sin ellos el canal no existiría. Sin su organización comunitaria, su música calipso y su ética de trabajo, la nación panameña no tendría ni base ni alma.
V. Misquitos y Zambos: Fusión Indígena y Africana
Los misquitos, grupo indígena de la Costa Caribe nicaragüense y hondureña, también fueron marcados por la presencia africana. De ahí surgieron los zambos misquitos, una mezcla profunda entre cultura indígena y herencia negra. Este mestizaje no fue solo biológico, sino también cosmogónico.
Luz María Martínez Montiel muestra que estas mezclas no diluyeron la identidad negra, sino que la transformaron en una identidad resistente que adoptó elementos de ambos mundos: la organización comunal indígena y la espiritualidad africana.
En este contexto, los zambos misquitos jugaron un papel importante en las alianzas con potencias extranjeras, en la resistencia a los poderes coloniales internos y externos, y en el mantenimiento de una cultura ribereña profundamente viva.
VI. Invisibilización, Resistencia y Memoria
Martínez Montiel no cae en romanticismos. Deja claro que todos estos pueblos han sufrido discriminación estructural, exclusión del sistema educativo, represión religiosa, y olvido institucional. Sus lenguas son vistas como extranjeras, sus fiestas como paganas, sus cuerpos como sospechosos.
Pero también visibiliza la resistencia diaria: las abuelas garífunas enseñando el idioma en casa; los jóvenes creoles fundando radios comunitarias; los afroantillanos panameños defendiendo su historia en el aula y el archivo. La lucha afrocentroamericana no es un mito: es un proceso vivo de memoria y dignidad.
Conclusión: Nación Negra Viva
Este ensayo no habla de folklore ni de “aportes culturales”. Habla de pueblos vivos, con nombre y con rostro. Habla de los Garífunas, Creoles, Afroantillanos, Zambos y otros tantos hermanos del mar, del monte y del machete, que desde hace siglos tejen una Centroamérica más negra, más profunda y más verdadera.
Como dice Tata Moshe Mano Izquierda:
“Los mapas mienten cuando no dibujan el alma. Y Centroamérica sin su negritud, es una mentira cartográfica”.
Aquí tienes una selección de imágenes históricas que ilustran la presencia y resistencia afrodescendiente en Centroamérica:
1. Primeros garífunas formando comunidad – Esta antigua imagen captura el momento de fundación y asentamiento en las costas caribeñas, simbolizando su mezcla cultural y su identidad firme desde los albores .
2. Ritual Wanaragua o Jankunú – Danza guerrera garífuna que honra la memoria ancestral y las resistencias contra colonizadores, aún vigente en celebraciones navideñas .
3. Familia afro-panameña, alrededor de 1900 – Fotografía que muestra rasgos de comunidad y cotidiano de afrodescendientes en Panamá, fortaleciendo vínculos familiares y culturales .
4. Afro-nicaragüenses en Bluefields – Refleja rituales y festividades comunitarias, conservando tradiciones y lenguaje creole en la costa atlántica nicaragüense .
---
📸 Interpretación visual y fortaleza cultural
Estas imágenes no son meros documentos; son testimonios vivos de pueblos que, a pesar de tragedias como la esclavitud, las deportaciones o el abandono estatal, han sostenido:
Razas que construyeron comunidad: Los garífunas, mestizos de África y pueblos caribeños, semilla cultural en Honduras, Guatemala y Belice.
Lenguas que no se olvidan: El creole inglés en Nicaragua y Panamá, hablado desde la costa en puertos y hogares.
Música y rituales que no se privatizan: El Wanaragua enraizado en la dignidad colectiva garífuna.
Familias y vecindarios en Panamá: Afrodescendientes que adoptaron roles centrales en la construcción del Canal, naciendo barrios, escuelas, iglesias y radios comunitarios.
---
El poder de la imagen en la memoria colectiva
La historia negra en Centroamérica se sostiene sobre estas imágenes. No sólo representan rostros, sino una continuidad cultural y de organización comunitaria:
Los garífunas no son folklore: son una nación cultural con lengua, tambor, rituales, y una defensa política de su territorio.
Las comunidades creoles y afro-antillanas forjaron puertos, calles, sinagogas protestantes, y redes de autoayuda frente a la exclusión estatal.
Los obreros del Canal, en su mayoría africanos del Caribe, migrantes valientes que construyeron visión, resistencia y supervivencia frente a sistemas salariales segregados .
En aguas rebeldes: afrodescendientes, piratería y resistencia en el Caribe continental
En aguas rebeldes: afrodescendientes, piratería y resistencia en el Caribe continental Por Tata Moshe Mano Izquierda Las costas ...
-
Escríbenos WhatsApp En la ruta de Sena: la historia secreta del pueblo Lemba Por Tata Moshe Mano Izquierda Nsuku Ya Nkama En lo ...
-
Alkebulan: Una Investigación Histórica sobre su Origen, Significado y Relevancia Cultural **Por Tata Moshe Mano Izquierda Nsuk...
-
Pueblo Yombe: Historia, Cultura y Religión Los Yombe son un pueblo bantú del África Central, tradicionalmente asentado en la reg...