domingo, 25 de mayo de 2025

Contáctanos.



La Casa Lev Tahor de Nsuku Ya Nkama – Tercera Raíz México
Guardiana de los Misterios Ancestrales

Estudia con nosotros.
Consúltate con nosotros.
Iníciate con nosotros.

Sumérgete en los secretos más antiguos del Palo Monte, y en los senderos sagrados de las religiones africanas originarias.
Recupera tu raíz, tu fuego, tu pacto.

El llamado ha comenzado.


---
Telefono +525618582235

Dikenga y Kalunga


SECCIÓN: COSMOVISIONES ANCESTRALES
TÍTULO: Dikenga y Kalûnga: El Cosmograma Kongo y el Mar que Une la Vida y la Muerte
Por Tata Moshe Mano Izquierda

Desde lo más profundo de la tradición Kongo, emerge un símbolo ancestral que articula la comprensión del universo, el tránsito del alma y la estructura espiritual de la existencia humana. Nos referimos al cosmograma conocido como Dikenga, también llamado Yowa, y su íntima relación con el Kalûnga —el mar primordial y umbral entre los mundos.


---

Un círculo, una cruz, un universo cíclico

El cosmograma Kongo se representa como un círculo atravesado por una cruz. Este símbolo, simple en apariencia, es en realidad un mapa del universo y la existencia humana. Divide la vida en cuatro etapas —Musoni (concepción), Kala (nacimiento), Tukula (madurez) y Luvemba (muerte y renacimiento)— reflejando una visión cíclica del tiempo que contrasta radicalmente con la linealidad de las cosmovisiones occidentales.

Cada punto cardinal del cosmograma simboliza una dirección espiritual, un momento vital y una estación del día. Así, Dikenga no sólo es un gráfico: es un calendario, una brújula y una guía filosófica.


---

Kalûnga: el mar entre mundos

En el centro de este cosmograma se encuentra Kalûnga, una línea horizontal que representa el umbral entre los vivos (Ku Nseke) y los muertos (Ku Mpémba). Sin embargo, Kalûnga es mucho más que un simple límite: es un mar sagrado, un río cósmico que las almas deben cruzar dos veces en su existencia —una al nacer, otra al morir.

Para los antiguos Bakongo, Kalûnga fue la primera emanación divina que trajo el orden al vacío primordial (mbûngi). El dios supremo, Nzambi Mpungu, introdujo la chispa de Kalûnga dentro del mbûngi, provocando la creación del universo. Kalûnga es así fuego, agua, movimiento, frontera y puente entre dimensiones.


---

Godikenga Uyogwa: el equilibrio en el movimiento

La estructura del cosmograma también expresa el principio de Godikenga Uyogwa, que implica “el volver a girar, el retorno en balance”. La vida se concibe como un viaje que no termina con la muerte, sino que regresa a su punto de origen para iniciar una nueva etapa. Esta espiral de evolución es regida por Kalûnga, que marca el tránsito del alma y garantiza la continuidad del ser a través de sus transformaciones.


---

Espacio sagrado, territorio simbólico

El Kalûnga se manifiesta no sólo en el plano metafísico, sino también en lo geográfico: los ríos, el mar, las fronteras naturales son representaciones tangibles de ese umbral espiritual. Por ello, el agua tiene un rol protagónico en los rituales Kongo: el cruce de ríos, la invocación a los ancestros desde sus orillas, las limpiezas espirituales con aguas vivas.

El mfinda, o bosque sagrado, es otro umbral: un espacio de conexión entre el mundo visible y el invisible, donde habitan los simbi (espíritus naturales) y se manifiesta el eco de los ancestros.


---

Actualidad y reivindicación

Aunque estas tradiciones fueron perseguidas y ocultadas durante siglos de colonización, hoy resurgen con fuerza en movimientos de recuperación afrocentrada. Investigadores y sacerdotes de linajes congo modernos reafirman que el Kalûnga no es un mito extinto, sino una realidad espiritual activa que aún estructura la vida y la muerte en el pensamiento bantu.

El cosmograma Dikenga, lejos de ser un símbolo arcaico, se revela como una poderosa herramienta de autoconocimiento, sanación y alineación con el universo.


---

"El mar no separa: conecta" —dice un proverbio congo. Así, Kalûnga no es el fin, sino el camino. Y en su cruce, los vivos y los muertos, el tiempo y la eternidad, vuelven a encontrarse.


---


Bana Ba Zulu: Los Hijos del Cielo que Inspiran una Nueva Lectura del Pasado Africano

Bana Ba Zulu: Los Hijos del Cielo que Inspiran una Nueva Lectura del Pasado Africano
Antiguas leyendas del pueblo Kongo relatan la llegada de seres celestiales que trajeron sabiduría y civilización desde el sistema estelar de Sirio. ¿Mito ancestral o evidencia de un contacto olvidado?
Por Tata Moshe Mano Izquierda

Kinshasa, RDC –
 En las profundidades espirituales del África Central resuena una historia tan antigua como misteriosa. En el corazón del pueblo Kongo, se habla de los Bana Ba Zulu, “los Hijos del Cielo”, una figura mítica que según la tradición, descendió de las estrellas para enseñar, sanar y organizar la vida humana. Para muchos, se trata de una narrativa espiritual cargada de simbolismo. Para otros, una pista de contacto extraterrestre ancestral.

Un legado oral que desafía el tiempo
 En la lengua kikongo, “Zulu” no significa una etnia, como en Sudáfrica, sino “cielo” o “cosmos”. Los Bana Ba Zulu son, por tanto, descendientes del firmamento. Según los sabios tradicionales, vinieron a bordo de estructuras luminosas llamadas Nzaza Zulu, llegando desde una estrella doble: Sirio.
“Nos enseñaron a leer el cielo, a escuchar a la tierra y a vivir con justicia”, dice el líder espiritual de una comunidad en Matadi, bajo anonimato. “No eran dioses, eran nuestros ancestros sabios venidos del más allá”.

Parentesco con los Nommos y los Dogon
 Lo sorprendente es que narrativas similares se encuentran en otras partes de África. Los Dogon de Malí, por ejemplo, hablan de los Nommo, seres anfibios que también habrían llegado desde Sirio con conocimientos avanzados de astronomía, medicina y moral.

¿Se trata de coincidencias? Algunos estudiosos sugieren que hay una memoria colectiva compartida que apunta hacia una cosmovisión pan-africana del origen cósmico del conocimiento.
Credo Mutwa y las interpretaciones modernas
 El fallecido sanador zulú Vusamazulu Credo Mutwa dedicó su vida a compilar estas tradiciones y vincularlas con una visión más amplia: la interacción entre civilizaciones antiguas y entidades interdimensionales o extraterrestres.
Mutwa no se limitó a los Bana Ba Zulu. En sus testimonios habló también de los Chitauri, una raza reptiliana que, según él, manipuló el lenguaje y la mente humana. Sus ideas, aunque polémicas, han influido en movimientos New Age y OVNI en África y fuera de ella.

Escepticismo académico
 Sin embargo, los expertos no están convencidos. “No hay pruebas arqueológicas que respalden estas teorías”, afirma el antropólogo belga Marc Duvivier, especializado en cosmología bantú. “Lo que hay es una rica mitología, profundamente simbólica, que no debe leerse literalmente, sino como expresión espiritual de un pueblo”.
Aún así, el debate sigue abierto. ¿Acaso el simbolismo astronómico en estas culturas es simple invención, o hay más de lo que podemos entender?

Un renacimiento identitario
 En un contexto postcolonial, donde muchas culturas africanas buscan reconectar con sus raíces, los Bana Ba Zulu se han convertido en un símbolo de resistencia espiritual y orgullo ancestral.
“El mensaje es claro”, dice un joven activista del movimiento Bundu Dia Kongo. “Nuestros ancestros no eran salvajes. Eran sabios. Algunos, quizá, no eran siquiera de este mundo”.

Conclusión
 Más allá de su veracidad empírica, los Bana Ba Zulu abren la puerta a una reflexión más profunda: ¿cuánto de lo que consideramos mitología esconde verdades que simplemente hemos olvidado interpretar? En la intersección entre ciencia, fe y memoria oral, África tiene aún muchas historias por contar.

sábado, 24 de mayo de 2025

Nzame ye Mebege: La deidad suprema en el Bwiti



---

🌌 Nzame ye Mebege: La deidad suprema en el Bwiti

Nzame ye Mebege (a veces referido simplemente como Nzame o Zame) es el dios creador en la cosmovisión Bwiti, reconocido como la fuerza suprema que dio origen al universo, a los seres vivos y a las leyes que rigen la existencia. En esta tradición espiritual del pueblo Fang, Nzame es una entidad trascendental pero distante, que no interactúa directamente con los humanos. En su lugar, los ancestros, espíritus y otras entidades actúan como intermediarios entre él y la comunidad.

Características y rol de Nzame

Creador y ordenador del cosmos:
Nzame es concebido como el origen absoluto de todo lo que existe, tanto en el plano material como en el espiritual. Según los mitos Bwiti, creó a los humanos, la naturaleza y las fuerzas sobrenaturales, estableciendo un orden cósmico que los practicantes buscan mantener mediante rituales.

Trinidad mítica:
En algunas versiones del Bwiti, especialmente entre los Fang, Nzame se manifiesta como una trinidad:

Nzame (el principio masculino, creador),

Mebege (la fuerza femenina o principio vital),

Nkwa (el espíritu que une lo masculino y lo femenino).
Esta estructura refleja una cosmovisión que equilibra polaridades y resuena con el sincretismo cristiano, donde se compara con la Santísima Trinidad.


Distancia divina:
A diferencia de los ancestros, que pueden ser invocados mediante rituales como el Byeri o el consumo de iboga, Nzame permanece lejano. Los practicantes no buscan comunicarse directamente con él, sino a través de los ancestros y espíritus guía que median su voluntad.


---

Nzame en el contexto del Bwiti

Durante los rituales Bwiti, Nzame es venerado como fuente suprema de vida y conocimiento, aunque la interacción práctica se da con los ancestros. En ceremonias con iboga, por ejemplo, los participantes experimentan visiones que reflejan la voluntad de Nzame, canalizadas a través de figuras espirituales.

La ética del Bwiti también emana de Nzame: armonía, purificación y respeto por el orden cósmico. Rituales como danzas, cánticos y el uso del ngombi (arpa sagrada) buscan sincronizar a la comunidad con la creación divina.


---

✝️ Sincretismo con el cristianismo

La figura de Nzame en el Bwiti Fang ha sido profundamente influenciada por el cristianismo introducido durante la colonización. Esta fusión dio lugar a reinterpretaciones significativas:

Nzame como el Dios cristiano:
Muchos Fang identifican a Nzame con el Dios bíblico, lo que permitió preservar su cosmovisión mientras adoptaban elementos cristianos.

Jesucristo como mediador:
En algunas ramas del Bwiti, Jesucristo es visto como un ancestro poderoso o espíritu guía que media entre los humanos y Nzame.

Símbolos compartidos:
La cruz, símbolo central del cristianismo, es reinterpretada como un punto de unión entre el mundo espiritual y el material.


Este sincretismo fortaleció la identidad espiritual Fang frente a la presión colonial y otorgó al Bwiti una dimensión más universal.


---

🕯️ Nzame en los rituales Bwiti

Aunque no se le invoque directamente, la figura de Nzame está presente en el propósito último de los rituales:

Iboga como puente espiritual:
Considerada un don de Nzame, la iboga facilita el acceso al mundo espiritual, donde las visiones transmiten su voluntad a través de los ancestros.

Cánticos y danzas:
Los cánticos hacen referencia a Nzame como creador, mientras que las danzas simbolizan el viaje del alma hacia la armonía cósmica.

Iniciaciones:
Las ceremonias de paso están impregnadas de la idea de acercarse a la sabiduría de Nzame, enseñando a vivir en equilibrio con su creación.



---

🎭 Nzame y el arte espiritual

El arte ritual del Bwiti refleja la presencia de Nzame:

Máscaras y esculturas:
Aunque representan ancestros, sus formas equilibradas y rostros serenos evocan el orden perfecto de la creación.

Ngombi (arpa sagrada):
Su música simboliza los sonidos del cosmos, conectando al practicante con la energía divina.


Así, el arte y la música no son meras expresiones culturales, sino canales sagrados hacia la divinidad.


---

🌍 Nzame en el mundo contemporáneo

Hoy, la figura de Nzame sigue vigente en el Bwiti, aunque su interpretación varía:

En zonas urbanas, se le equipara frecuentemente con el Dios cristiano.

En comunidades rurales, mantiene un carácter más tradicional, vinculado a la cosmovisión Fang ancestral.

Fuera de África, en contextos espirituales alternativos, se le interpreta a menudo como una divinidad universal, lo que plantea riesgos de descontextualización cultural.



---

🧬 Relación con la espiritualidad Fang tradicional

Aunque Nzame es central en el Bwiti, no lo es tanto en el Byeri, donde el foco está en los ancestros. El Bwiti introduce una estructura más formalizada, influida por el monoteísmo cristiano.

El concepto de Evüs, la energía espiritual interna, también se relaciona con Nzame:
Se considera una chispa divina otorgada por él. Los Ñnem —individuos que dominan su Evüs— actúan como puentes vivos entre el creador, los ancestros y la comunidad.


---

Conclusión

Nzame ye Mebege es la piedra angular de la cosmovisión Bwiti. Aunque lejano, su presencia impregna cada ritual, visión, símbolo y enseñanza. Su integración con el cristianismo revela la flexibilidad espiritual del pueblo Fang y su capacidad para evolucionar sin perder su esencia. En la era global, Nzame sigue siendo un símbolo de identidad, trascendencia y conexión con el orden divino.


---



En aguas rebeldes: afrodescendientes, piratería y resistencia en el Caribe continental

En aguas rebeldes: afrodescendientes, piratería y resistencia en el Caribe continental Por Tata Moshe Mano Izquierda Las costas ...